martes, 16 de febrero de 2010

Principio de Arquímedes

El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido estático, será empujado con una fuerza vertical ascendente igual al peso del volumen de fluido desplazado por dicho cuerpo. Esta fuerza recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newtons .

Aplicacion en la vida diaria: Se puede ver en algo tan simple como en la sopa o en el caldo, dado que al meter la cuchara el liquido sube un poco.
O al meter la ropa a lavar en el agua, esta sube con el peso.

ANECDOTA:


La anécdota más conocida sobre Arquímedes, matemático griego, cuenta cómo inventó un método para determinar el volumen de un objeto con una forma irregular. De acuerdo a Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma, una nueva corona con forma de corona triunfal había sido fabricada para Hierón II, tirano gobernador de Siracusa, el cual le pidió a Arquímedes determinar si la corona estaba hecha de oro sólido o si un orfebre deshonesto le había agregado plata. Arquímedes tenía que resolver el problema sin dañar la corona, así que no podía fundirla y convertirla en un cuerpo regular para calcular su densidad.

Mientras tomaba un baño, notó que el nivel de agua subía en la tina cuando entraba, y así se dio cuenta de que ese efecto podría usarse para determinar el volumen de la corona. Debido a que el agua no se puede comprimir,la corona, al ser sumergida, desplazaría una cantidad de agua igual a su propio volumen. Al dividir la masa de la corona por el volumen de agua desplazada, se podría obtener la densidad de la corona. La densidad de la corona sería menor si otros metales más baratos y menos densos le hubieran sido añadidos. Entonces, Arquímedes salió corriendo desnudo por las calles, tan emocionado estaba por su descubrimiento para recordar vestirse, gritando "¡Eureka!" (en griego antiguo: "εὕρηκα!," que significa "¡Lo he encontrado!)"

La historia de la corona dorada no aparece en los trabajos conocidos de Arquímedes, pero en su tratado Sobre los cuerpos flotantes él da el principio de hidrostática conocido como el principio de Arquímedes. Este plantea que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso del volumen de fluido desalojado es decir dos cuerpos que se sumergen en una superficie (ej:agua), y el mas denso o el que tenga compuestos mas pesados se sumerge mas rapido, es decir, tarda menos tiempo, aunque es igual la distancia por la cantidad de volumen que tenga cada cuerpo sumergido

Leyes de Newton y su aplicacion en la vida diaria

Primera ley o ley de la inercia:


La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo sólo puede mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que...

Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.

Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se aplique una fuerza neta sobre él. Newton toma en cuenta, así, el que los cuerpos en movimiento están sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma progresiva, algo novedoso respecto de concepciones anteriores que entendían que el movimiento o la detención de un cuerpo se debía exclusivamente a si se ejercía sobre ellos una fuerza, pero nunca entendiendo como esta a la fricción.

En consecuencia, un cuerpo con movimiento rectilíneo uniforme implica que no existe ninguna fuerza externa neta o, dicho de otra forma, un objeto en movimiento no se detiene de forma natural si no se aplica una fuerza sobre él. En el caso de los cuerpos en reposo, se entiende que su velocidad es cero, por lo que si esta cambia es porque sobre ese cuerpo se ha ejercido una fuerza neta.


Aplicacion:Un buen ejemplo puede ser cuando vamos en algun automovil o autobús y cuando este frena repentinemente, nosotros seguimos con un ligero movimiento hacia adelante; o aún mas facil cuando lanzamos una pelota y esta sigue su curso.


Segunda ley o ley de la fuerza:



La segunda ley del movimiento de Newton dice que

el cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.

Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por qué ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de movimiento, cambiando la velocidad en módulo o dirección. En concreto, los cambios experimentados en la cantidad de movimiento de un cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de esta; esto es, las fuerzas son causas que producen aceleraciones en los cuerpos. Consecuentemente, hay relación entre la causa y el efecto, esto es, la fuerza y la aceleración están relacionadas. Dicho sintéticamente, la fuerza se define simplemente en función del momento en que se aplica a un objeto, con lo que dos fuerzas serán iguales si causan la misma tasa de cambio en el momento del objeto.

Por tanto, si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula no es cero, esta partícula tendrá una aceleración proporcional a la magnitud de la resultante y en dirección de ésta. La expresión anterior así establecida es válida tanto para la mecánica clásica como para la mecánica relativista, a pesar de que la definición de momento lineal es diferente en las dos teorías: mientras que la dinámica clásica afirma que la masa de un cuerpo es siempre la misma, con independencia de la velocidad con la que se mueve, la mecánica relativista establece que la masa de un cuerpo aumenta al crecer la velocidad con la que se mueve dicho cuerpo.

De la ecuación fundamental se deriva también la definición de la unidad de fuerza o newton (N). Si la masa y la aceleración valen 1, la fuerza también valdrá 1; así, pues, el newton es la fuerza que aplicada a una masa de un kilogramo le produce una aceleración de 1 m/s². Se entiende que la aceleración y la fuerza han de tener la misma dirección y sentido.

La importancia de esa ecuación estriba sobre todo en que resuelve el problema de la dinámica de determinar la clase de fuerza que se necesita para producir los diferentes tipos de movimiento: rectilíneo uniforme (m.r.u), circular uniforme (m.c.u) y uniformemente acelerado (m.r.u.a).

Si sobre el cuerpo actúan muchas fuerzas, habría que determinar primero el vector suma de todas esas fuerzas. Por último, si se tratase de un objeto que cayese hacia la tierra con un resistencia del aire igual a cero, la fuerza sería su peso, que provocaría una aceleración descendente igual a la de la gravedad.

Tercera ley o ley de la accion y la reaccion:

Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en direcciones opuestas.
La tercera ley es completamente original de Newton (pues las dos primeras ya habían sido propuestas de otras maneras por Galileo, Hooke y Huygens) y hace de las leyes de la mecánica un conjunto lógico y completo.Expone que por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, este realiza una fuerza de igual intensidad y dirección, pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma, las fuerzas, situadas sobre la misma recta, siempre se presentan en pares de igual magnitud y opuestas en dirección.

Este principio presupone que la interacción entre dos partículas se propaga instantáneamente en el espacio (lo cual requeriría velocidad infinita), y en su formulación original no es válido para fuerzas electromagnéticas puesto que estas no se propagan por el espacio de modo instantáneo sino que lo hacen a velocidad finita "c".

Es importante observar que este principio de acción y reacción relaciona dos fuerzas que no están aplicadas al mismo cuerpo, produciendo en ellos aceleraciones diferentes, según sean sus masas. Por lo demás, cada una de esas fuerzas obedece por separado a la segunda ley.

Junto con las anteriores, permite enunciar los principios de conservación del momento lineal y del momento angular.


Esta se puede ver cuando lanzamos una pelota hacia la pared y esta regresaa nosotros.
En la gramatica la organizacion de las oraciones es dividida en:

Simples (Un solo verbo)
Pedro vive en Madrid

Compuestas (Dos o más verbos)
Los alumnos que viven lejos llegaron tarde

Tipos de oraciones compuestas:
Subordinadas:
Una de las proposiciones (la subordinada) cumple una función sintáctica en la otra (llamada proposición principal).

Coordinadas:
Las dos proposiciones podrían ser independientes sintácticamente, pero se agrupan para formar una oración mayor

citas textuales

Citas textuales. Toda cita textual deberá acompañarse de su referencia correspondiente colocada al final y entre paréntesis. Cuando su extensión sea mayor a un renglón y menor de cuatro se colocará dentro del párrafo. Cuando la cita textual posea una extensión mayor a tres renglones se escribirán dos puntos y se colocará dos renglones abajo en letras más pequeñas, cursivas y con márgenes menores. En este caso la referencia se colocará al final y entre paréntesis con letra normal.


Ejemplo 1:


Esto es claro cuando miramos al estado teológico comteano entendido como una investigación sobre “la naturaleza íntima de los seres, hacia sus causas primeras y finales” (Comte, 1981: 35).




Ejemplo 2:


Para poder entender el estado teológico regresemos al curso de filosofía positiva y revisemos cómo el propio Comte lo definía:


En el estado teológico, el espíritu humano al dirigir esencialmente sus investigaciones hacia la naturaleza íntima de los seres, hacia las causas primeras y finales de todos los efectos que le asombran, en una palabra, hacia los conocimientos absolutos, se representa los fenómenos como producidos por la acción directa y continuada de agentes sobrenaturales más o menos numerosos, cuya arbitraria intervención explica todas las anomalías aparentes del universo. (Comte, 1981: 35)


En este primer momento del desarrollo del espíritu humano hacia el estado definitivo y positivo el hombre es prisionero del pensamiento mágico que caracterizó al totemismo.

Citas textuales

Además de las ideas, se respeta la forma en que han sido expresadas. Deben estar integradas en el texto, lo que implica que deben ser analizadas o discutidas en el trabajo antes o después de presentarlas. Tipos:

- Breves: Las que no pasan de 4 lineas. Este tipo de citas se incorpora dentro del párrafo, y al hacerlo debe procurarse que haya concordancia entre lo que se está diciendo y lo que se dice en las cita.

Van entre comillas. Si la cita contiene a su vez otra cita, esta última debe ir entre comillas francesas (« »).

- Largas: se presentan interrumpiendo el reglón en el momento en el que debe entrar la cita, y ésta se coloca en la siguiente linea, se sangra el margen izquierdo y se escribe a renglón seguido, sin comillas.

1. Las citas textuales deben ser precisas. El contenido tiene que transcribirse tal como aparece en el texto original.

2. Si en el párrafo que se cita hay alguna incorrección, se escribe la palabra (sic) inmediatamente des­pués de la incorrección.

3. Cuando se omiten en la transcripción uno o más palabras, sustituirlas por puntos suspensivos dentro de paréntesis o corchetes.

4. Toda palabra añadida se escribe dentro de corchetes.

5. No usar puntos suspensivos al comienzo o final de la cita, a menos que sea necesario ponerlos para evitar el equívoco, indicando con ellos que la cita comienza después del principio de la frase o ter­mina antes del final.

6. Para dar énfasis a una o más palabras de la cita, subráyense y escríbase después dentro de corchetes la frase "el subrayado es nuestro".

7. Si en el texto original hay una o más palabras entre comillas, en la transcripción úsense comillas simples ('), no dobles, siempre que se trate de citas breves, no superiores a 40 palabras.

8. Las citas breves se escriben entre comillas dobles (") y están integradas en el texto.

9. Las citas textuales largas, que contienen más de 40 palabras, se escriben en un párrafo aparte, sangrando el margen normal de la izquierda y sin comillas. Se escribirá a do­ble espacio, manteniendo para todas las líneas el mismo desplazamiento al margen, a excepción de las líneas que empiezan párrafo dentro de la cita, las cuales han de tener nuevo desplazamiento.

10. Si en estas citas largas una o más palabras deben ir entre comillas por tenerlas en el texto original, úsense comillas dobles ("), no simples.

11. Tanto en las citas largas como en las breves, ha de escribirse la referencia que indica, como fuente de información, estos datos: autor, año y páginas. La referencia completa figura en la relación bibliográfica.

12. La puntuación difiere según el lugar donde se coloque la cita:

a) Cuando la cita comienza después del principio de la frase y termina antes que ésta, se encierra entre comillas dobles, e inmediatamente después de la cita se escribe la referencia (autor, año y páginas) y se continúa la frase. (No usar otra puntuación, a menos que la frase lo requiera).

b) Si la cita va al final de la frase, poner inmediatamente después de la cita su referencia (autor, año y páginas) y terminar con punto u otro signo de puntuación, fuera ya del paréntesis. En caso de que el autor haya sido ya nombrado antes de iniciarse la cita, poner la fecha después del nombre, entre paréntesis. Por ejemplo: Smith (1982) observaba que "(...)"; y terminar con la indicación de las páginas: (p.276). No hay signo de puntuación entre la cita y este paréntesis.

c) Para las citas larga
huuuuuuuuahsjahdsadkjfiutgjfh

jueves, 21 de enero de 2010

ORACIONES...


1. Están unidas o enlazadas por conjunciones coordinantes.
2. Cada proposición posee sentido completo.
3. Sintácticamente las proposiciones son independientes entre sí, aunque gracias a las conjunciones constituyen una oración compleja.

miércoles, 13 de enero de 2010